Producción editorial del Diagnóstico Diferencial en Medicina Interna
Cuando se hojea el libro “Diagnóstico diferencial en Medicina Interna”, es inmediata la constatación de un hecho singular: no se trata del modo habitual de trasladar a los demás unos conocimientos y una experiencia. En el ámbito europeo disponemos de multitud de tratados de Medicina Interna que estudian las especies morbosas de acuerdo con la tradicional y eficaz ordenación en Patología (vertiente teórica de la enfermedad) y Clínica (vertiente práctica de la atención al enfermo), describiendo enfermedades. Por otra parte, la sistemática ordenación de la literatura médica norteamericana tiende a exponer las dolencias medicointernas de manera mixta, al añadir capítulos dedicados al estudio de grandes síndromes o incluso a síntomas de gran frecuencia. Sin embargo, los estudiantes de medicina, los médicos que desarrollan su formación de especialidad, y los mismos especialistas, precisan de un enfoque que escasea en la oferta editorial habitual, como es el que asume el abordaje de un problema en el mismo orden con el que la mayor parte de las veces es transmitida por el enfermo. En las aulas se suele decir que “el enfermo no sabe Patología Médica” y por ello no podemos esperar que en la anamnesis nos cuente que padece una insuficiencia suprarrenal crónica, o que es una trombosis venosa cerebral la responsable de su dolor de cabeza y su diplopía. Pero a pesar de que lo decimos, seguimos abordando nuestra docencia casi exclusivamente mediante el desmenuzamiento monográfico de enfermedades perfectamente catalogadas, dedicando muy poco tiempo -casi nunca queda tiempo- al análisis del desarrollo intelectual que significa el desbrozamiento diagnóstico de un dato del interrogatorio o de un hallazgo de la exploración. Como mucho, ésa se relega para las actividades que denominamos seminarios. La producción editorial del Diagnóstico Diferencial en Medicina Interna ha sido realizada por GEA Consultoría Editorial.
Pero tampoco se trata de establecer una disyuntiva entre los dos sistemas de enfocar la docencia de la clínica y de la patología, sino de buscar un verdadero equilibrio entre las dos, que acerque más al alumno, sea éste del pregrado, de posgrado en formación, o especialista -que todos somos alumnos-. Por otra parte, en la actividad práctica cotidiana, el clínico basa su discurrir diagnóstico en la oportuna selección de sus conocimientos acerca de los síntomas y signos que corresponden a distintas enfermedades, que unas veces están próximos, como pueden ser los que conducen a una ictericia; pero otras veces son distantes, como los que convergen en manifestaciones del tipo mielopatía, escoliosis, cardiomiopatía, sordera y diabetes.
530 páginas de producción editorial del diagnóstico diferencial en medicina interna.
Ver también: traducciones jurídicas