Producción editorial del Compendio de Medicina Interna
En 1997 acometí, por primera vez en solitario, la aventura de presentar este Compendio de Medicina Interna como complemento a la decimotercera edición del Tratado Farreras-Rozman. Medicina Interna. En el prólogo correspondiente se reproduce a continuación- señalaba los motivos que me habían llevado a abordar este proyecto editorial. Entre ellos es preciso señalar que, a pesar del desarrollo de la Medicina especializada, la Medicina Interna o, si se quiere, el espíritu del internista como un modo de aproximación integral al paciente, sigue conservando una vigencia incuestionable, y que también existen muchas razones para que esta especialidad médica se recupere y potencie en el futuro. A pesar de haber dedicado mis actividades investigadoras a algunas áreas especializadas, he tenido la fortuna de conservar intacta mi vocación de internista general, lo cual me ha permitido realizar este proyecto en solitario y con criterio integrador. La producción editorial del Compendio de Medicina Interna ha sido realizada por GEA Consultoría Editorial.
El tratado Farreras-Rozman. Medicina Interna se ha convertido en un clásico de su género en el ámbito hispano y latinoamericano, pues es, con diferencia, el más antiguo en publicarse de modo continuado. Recordemos que su vida comienza en el año 1929. Sin embargo, si no nos limitamos tan sólo a los libros de Medicina Interna publicados en castellano, es el segundo más antiguo, superado tan sólo por el Cecil-Loeb. Textbook of Internal Medicine, aparecido en 1927. En alguna ocasión se nos ha preguntado acerca del secreto de esta prolongada supervivencia. A lo largo del siglo xx, el crecimiento de nuevos conocimientos médicos ha sido espectacular. A pesar de ello, hemos conseguido que, en las últimas diez ediciones realizadas bajo mi dirección, la extensión del texto no haya crecido y se haya mantenido la presentación en dos volúmenes. No obstante, si el tratado Farreras-Rozman. Medicina Interna es un clásico, el mismo concepto puede empezar a aplicarse al Compendio de Medicina Interna, cuya quinta edición tengo el privilegio de prologar.
Me complace confesar que, desde diversos ámbitos asistenciales y docentes, sigo recibiendo numerosas manifestaciones acerca de la gran utilidad que ofrece el Compendio a muchas personas. Tanto es así que su difusión no se limita exclusivamente al ámbito de los profesionales sanitarios, sino que está penetrando cada vez más entre el público general. Dada la tendencia que muestran actualmente los pacientes a navegar por internet en busca de información para resolver sus problemas de salud, el Compendio puede servirles como un sólido asidero conceptual.
810 páginas de producción editorial del compendio de medicina interna.
Publicación propiedad de Elsevier.
Ver también: traducciones jurídicas